domingo, 12 de abril de 2015

MATERIA: GASTRONOMÍA

Tema:   Equipos y materiales utilizados en la preparación de alimentos

Rasgos del Perfil de Egreso
Generar proyecto viables y de interés actual, que permitan al estudiante auto emplearse y crear fuentes de trabajo, en los diferentes campos profesionales.

Competencias a Desarrollar
Elemento 1. Identifica  y analiza los diferentes equipos y materiales utilizados en la elaboración de los alimentos.

Estrategias de Aprendizaje
Proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades en las técnicas del arte culinario y la gastronomía nacional e internacional, las cuales consideran el método científico en la preparación de los alimentos y la gastronomía como el arte de conseguir que los alimentos sean apetitosos y agradables al paladar.

Actividades
En equipo:
a) Investigar, identificar y analizar los diferentes equipos más utilizados en la elaboración de los alimentos, en base a la bibliografía señalada por el maestro.
b) En base a la información obtenida, elaborar presentación en PP para su presentación grupal.
c) Investigar, identificar y analizar los diferentes materiales más utilizados en la elaboración de los alimentos, en base a la bibliografía señalada por el maestro.
d) En base a la información obtenida, elaborar presentación en PP.
    Presentación grupal, para retroalimentación.

Competencias Docentes
- Favorecer la información de actitudes críticas, analíticas e innovadoras, así como para realizar trabajos de equipo
- Tener una actitud positiva hacia la invesitgación y la capacitación continua, tanto
de disciplina, responsabilidad, organización, colaboración y trabajo.

- Comprender la interacción perfecta de alumno y docente para llegar al entendimiento del programa de la materia.


Conclusión
    El ser humano se enfrenta a cambios radicales y comprende que ahora, más que en ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su situación como persona en desarrollo y edificar su camino. Es decir, necesita elaborar un proyecto de vida muy claro para alcanzar sus propias metas, aquello que anhela o espera ha de construirlo y responder por ello.
En este momento, para alcanzar las metas educativas, la educación superior requiere que se trace un plan para cambiar o rectificar una situación existente, tarea que comprende las siguientes fases: la intención particular del individuo de actuar (lo que se quiere realizar o edificar en razón del propio crecimiento como persona, que exige una estrecha relación con la ética y de un proyecto de vida situado en el entorno del siglo xxi), estipular previamente los resultados que se quieren obtener y la inversión de esfuerzos en conjunto de líderes y comunidad para democráticamente alcanzar las metas.
Los avances de la investigación  indican que actualmente el proyecto educativo establece que la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y con los de la misma disciplina.


www.lie.upn.mx/docs/.../Educacion_basada_en_competencias.doc

domingo, 8 de marzo de 2015

Qué significa una educación básica de calidad y cuál es su importancia en la continuación del proceso educativo.


Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están desigualmente distribuidas.
La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lápiz como instrumento, con el cuál se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, así como la posibilidad de explorar libros y de asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento leído en voz alta). Y hay muchos niños que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales.
Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencias elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse simultáneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS Y PREVENCIÓN DE FRACASOS ESCOLARES.

Otro fracaso escolar: la deserción está ligada a las condiciones socioeconómicas de los núcleos de población de menores ingresos. Es probable también que la reprobación contribuya a la deserción como un factor agregado que actúa como elemento precipitante. Deserción y repetición constituyen fenómenos crónicos a lo largo de la enseñanza, pero ambos fenómenos alcanzan su punto más crítico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacional, perpetuándose ambos fenómenos hasta los niveles medio y superior.

Cómo pueden ampliarse las oportunidades educativas a los adultos, con qué finalidad; y qué valores predominan en ella.


La concepción de continuo educativo que proponemos implica, en un todo unitario, los principios que señalamos a continuación:
ü  La educación permanente.
ü  El derecho de todas las personas a realizar su plenitud humana a través de la educación durante toda la vida.
ü   La articulación sistémica y sinérgica de los niveles, etapas, formas e instituciones que conforman los sistemas educativos nacionales.
ü   La ampliación y articulación de los espacios y medios educativos a lo ancho de la vida.
ü   La democratización y la equidad en el acceso a los medios de información y al conocimiento.
ü   La articulación de los sistemas educativos nacionales con otros sistemas y procesos sociales (en particular la relación educación-desarrollo con un sentido humano, integral, equitativo, ético y sustentable).
ü  La participación de los agentes sociales y políticos en la gestación e implementación de las políticas educativas.
ü  La construcción de una sociedad educadora.

La educación es un derecho permanente durante toda la vida, que debe extenderse a las etapas que más puedan ayudar a desarrollar el potencial de las personas para vivir vidas plenas en sociedad y realizar actividades económicas productivas. Implica no solamente el derecho a la educación escolarizada, sino a vivir en un entorno que proporcione medios educativos que faciliten el despliegue de las capacidades de la persona, que permitan a todos acceder a los bienes de la cultura, las tecnologías informáticas, los medios de comunicación y, en síntesis, el acceso al conocimiento. Además, implica el derecho que todos tenemos a vivir en sociedades educadas y, por tanto, educadoras, para asegurar las bases de una convivencia sustentada en procesos de desarrollo que sean verdaderamente humanos para todos.

Qué competencias se tendrían que desarrollar y a través de qué estrategias pedagógicas.


-Asegurar el rol del Estado como garante y regulador del derecho universal a una educación de calidad. El Estado ha de promover, proteger y garantizar este derecho a través de:
ü  Proveer servicios educativos accesibles para toda la población.
ü  Definir criterios básicos de calidad para todas las escuelas.
ü   Fortalecer las escuelas públicas y mejorar su calidad.
ü  Establecer regulaciones que eviten las distintas formas de discriminación, mejorando los sistemas de garantía existentes.
ü  Garantizar mecanismos de concertación para abordar las causas que genera desigualdad fuera de los sistemas educativos.
-Asegurar el derecho a aprender a lo largo de la vida. Se necesita transitar desde sistemas educativos lineales, organizados en grados y edades, hacia sistemas flexibles con diferentes modalidades y trayectos articulados entre sí. La educación primaria ha sido históricamente el nivel más atendido, por ello –y sin olvidar que hay deudas pendientes en este nivel– es preciso centrar mayores esfuerzos en la educación de la primera infancia, la educación secundaria y la educación de jóvenes y adultos.
- Avanzar desde enfoques homogéneos y estandarizados hacia políticas educativas integrales que consideren la diversidad con cohesión social.
ü  Considerar la diversidad en el diseño de políticas generales, lo cual reducirá la necesidad de desarrollar programas focalizados y permitirá que las estrategias para atender necesidades específicas estén articuladas en un marco general de atención a la diversidad.

ü  Contemplar estrategias específicas para asegurar, a determinados colectivos, el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones: la atención a la diversidad cultural y diversidad lingüística; a zonas geográficas apartadas; género; diferencias individuales; y a quienes tienen necesidades educativas especiales.

Qué relación hay entre educación básica, educación a lo largo de la vida y calidad educativa


La educación para todos, lo que da pie para un primer acercamiento a la educación inclusiva, ya que exige oportunidades de educación para todos los niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos; a los miembros de grupos vulnerables y a los que tienen algún impedimento:
ü  Recordando que la Educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero,
ü  Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y, que al mismo tiempo favorece el desarrollo social, económico, cultural, la tolerancia y la cooperación internacional

Se apoya la filosofía educativa de la inclusión, con un enfoque orientado a "responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a partir de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades".
En síntesis, la escuela debe ser un instrumento para la igualdad de oportunidades para todos, respetando la diversidad y atendiendo a las necesidades de cada uno de forma diferencial, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de otros grupos sociales, y se aprende a respetar y valorar al "diferente". Se busca la mayor calidad educativa para todos, para lograr su plena participación e integración social y productiva en el mundo adulto.

Bibliografías



http://www.monografias.com/trabajos14/taller/taller.shtml

http://www.oei.es/pdf2/mejor_educ_mejor_sociedad.pdf

http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/EducaciondeCalidadparaTodos.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003